Skip to main content

¡Plantásticas! abre el 23 de marzo en el Exploratorium

¡Plantásticas! abre el 23 de marzo en el Exploratorium

Una nueva exposición desarrollada con colaboradores de las comunidades latinas e indígenas 

 

SAN FRANCISCO (22 de febrero de 2023) – Esta primavera, el Exploratorium presenta ¡Plantásticas! Nuestras vidas con las plantas, una nueva exhibición que celebra la historia y la ciencia de las plantas y el papel integral que juegan para conectarnos con nuestras culturas y nuestro planeta. ¡Plantásticas! abre el 23 de marzo y se extenderá hasta el 10 de septiembre en el Pier 15. 

La exhibición ¡Plantásticas! es una experiencia multilingüe desarrollada con colaboradores de las comunidades latinas e indígenas de la Bahía, que invita a los visitantes a tocar, oler y acercarse al mundo de las plantas. Sumérgete en el conocimiento de las plantas indígenas con exhibiciones diseñadas por Vincent Medina y Louis Trevino del Cafe Ohlone de Berkeley, y relájate en patios de plantas inmersivos creados por la artista Andi Xoch de Los Ángeles. 

¡Plantásticas! es el resultado de una colaboración con un consejo de miembros de las comunidades latinas e indígenas que nos incentivó a destacar las tradiciones culturales y artísticas sobre las plantas, además de nuestro enfoque científico habitual”, dijo Kevin Boyd, codirector del proyecto y gerente editorial del Exploratorium.

“Estamos agradecidos con Andi, Vincent, Louis, Doña María y muchos más de nuestra junta asesora comunitaria”, dijo Sarah Seiter, codirectora del proyecto y escritora científica principal del Exploratorium. “Sus conocimientos han influenciado toda la información, desde nuestras pautas de diseño y contenido, hasta las historias que presentamos y los colores de la pintura. Estamos emocionados de que los visitantes vengan y se sumerjan en la exhibición, donde encontrarán nuevas formas de conectarse con las plantas”. 

¡Plantásticas! tiene sus raíces en tradiciones y conocimientos milenarios. Medina y Treviño crearon exhibiciones que guían a los visitantes a través de la prácticas tradicionales de los pueblos originarios ohlone de hacer cordeles a partir de la planta de adelfa, y exploran la manera en que los ohlone recolectan laurel, o sokóote, con fines ceremoniales, culinarios y medicinales. Junto con su tía Dottie, la matriarca de su comunidad, ellos también aparecen en videos sobre el uso de las plantas en las artes culinarias ohlone.

“tiwwišikma—las plantas—tienen vida, espíritu y propósito; son nuestras maestras y nos sanan”, dijeron Medina y Trevino. “Estamos orgullosos de ver nuestra hermosa cultura ohlone y nuestro poderoso idioma chochenyo representados en esta exhibición histórica que habla de nuestro conocimiento ohlone de las plantas nativas de nuestro bello territorio originario en la Bahía Este, donde siempre hemos estado, donde siempre estaremos”.

“Esta exhibición se enriquece con la participación de nuestra querida tía Dottie, la matriarca de nuestra gente hoy, quien ha trabajado toda su vida para mantener nuestra identidad ohlone y cuyo conocimiento de las plantas se remonta a tiempos pasados”. 

“Cuando los ohlone ingresemos al Exploratorium, veremos representada a nuestra cultura viviente. Al mismo tiempo, compartiremos con el público nuestra comprensión profunda y específica de las plantas autóctonas del Área de la Bahía de San Francisco. Y esto es un gran logro, para celebrarlo y reconocerlo”.

Xoch, que fundó Latinx with Plants, creó instalaciones en el Exploratorium inspiradas en jardines comunitarios de su vecindario de Boyle Heights. Su arte refleja la estética de diseño conocida como rasquachismo, un movimiento iniciado por artistas chicanos en la década de 1960 que reutiliza objetos cotidianos para crear un arte nuevo en reconocimiento del ingenio de su comunidad latina y de sus antepasados. 

“Quiero que la gente abra sus mentes sobre lo que puede ser un jardín bien cuidado y sentir que ya viven en un hermoso jardín”, dijo Xoch. “Estas instalaciones se entrelazan con mi cultura, mi presencia comunitaria, mi activismo y mi amor por las plantas. Realmente no podría imaginar un lugar mejor para el trabajo: el Exploratorium es también un poco de todo”.

Otras experiencias “plantásticas” celebran la rica diversidad del maíz en América Latina, donde se han cultivado innumerables variedades durante miles de años, así como los recuerdos que pueden evocar los aromas de las plantas. Los visitantes también pueden explorar datos satelitales interactivos para aprender más sobre las plantas y los cultivos nativos de California y sus lugares de crecimiento en el estado. 

¡Plantásticas! fue financiada por una generosa subvención de la Fundación Gordon y Betty Moore, con apoyo adicional del Troy and Leslie Daniels Fund for Life Sciences y la Fundación Nacional de Ciencias.

“Nuestro anhelo es de que ¡Plantásticas! ayude a los visitantes a encontrar nuevas formas de conectarse con las plantas”, dijo Boyd. “Ya sea que estén moliendo laurel para apreciar su hermoso aroma, o comparando 20 variedades de maíz bajo el microscopio y aprendiendo sobre las comidas latinoamericanas, esperamos que la gente se vaya con una nueva apreciación por las plantas”. 

About the Exploratorium


The Exploratorium is a portal to the astonishing scientific phenomena that animate our world and shape our actions. We create extraordinary learning experiences that ignite curiosity, upend perceptions, and inspire brave leaps forward. Since 1969, the Exploratorium’s museum in San Francisco has been home to a renowned collection of exhibits that draw together science, art, and human perception, and that have changed the way science is taught. Our award-winning programs provide a forum for the public to engage with artists, scientists, policymakers, educators, and tinkerers to explore the world around them. We celebrate diversity of thought, inspired investigation, and collaboration across all boundaries.

Press Office